La VII Edición de la Muestra de Grafistas Onubenses de arte e ilustración que reivindica la calidad artística de los artistas e ilustradores de Huelva. Esta edición con Amordebuey, Cinta Arribas, Cuadernista, Itsperfectchaos, K-Lina, Meri Merino, Pacopérez Gyotaku, Pepe Becerra, Rafa Pinto, Sonia Espada y Tony Ruiz.

La muestra podrá visitarse en el Salón Iberoamericano de la Casa Colón del 22 de diciembre al 21 de enero en horario de lunes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00h. Domingos y festivos cerrado.
Desde sus inicios, el propósito de la muestra Grafistas Onubenses ha sido poner de relieve la enorme calidad de la creación gráfica vinculada con Huelva desde una perspectiva novedosa y vanguardista, dando cabida a unos medios de expresión que no tenían el suficiente reconocimiento ni proyección en las salas de exposiciones tradicionales.
En la presente edición contamos con graffiti, cómic, ilustración contemporánea, diseño gráfico, diseño de producto e incluso dibujo con alambre. Una cuidada selección de grafistas que, en algunos casos, nunca antes habían expuesto sus obras al público.
Esta muestra viene a ocupar un hueco dentro del panorama expositivo onubense, un lugar de encuentro de una cultura emergente en continua evolución que cada vez más cuenta con el apoyo del público, muy interesado en estas propuestas diferentes.
También se posibilita la transferencia de conocimientos y experiencias de los participantes, creando un espacio para la colaboración, la inspiración y el descubrimiento.
Déjate llevar, fluye y experimenta esta Séptima Muestra de Grafistas Onubenses.
Este año participan en la muestra:
- Amordebuey
- Cinta Arribas
- Cuadernista
- Itsperfectchaos
- K-Lina
- Meri Merino
- Pacopérez Gyotaku
- Pepe Becerra
- Rafa Pinto
- Sonia Espada
- Tony Ruiz
Grafistas Onubenses 2022

Amordebuey
Almudena Ortega Acevedo (Huelva, 1991)
Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, con especialización en Diseño Gráfico y Grabado. En la misma Facultad, cursa el Máster en Arte: Idea y Producción, y posteriormente realiza dos años de Doctorado en Arte: Producción e Investigación en la Universidad Politécnica de València.
Si bien su campo actual de investigación versa sobre políticas identitarias y afectivas en el marco de las redes sociales a través del arte digital y la programación, de forma paralela trabaja sus otras pasiones: la estampa y el tatuaje.
Amordebuey abarca un estilo tradicional, bruto y a veces naïf, que bebe de referencias tan dispares como el punk, los verdiales, el existencialismo, la muerte o el manga.

Cinta Arribas
Valladolid, 1983.
Esta vallisoletana de madre onubense estudió Bellas Artes en Salamanca y completó su formación en Kassel (Alemania). Lleva años dedicándose a la ilustración y le gusta contar historias que emocionen a través de sus personajes, ya sean trabajos para prensa, publicidad, libros infantiles o portadas. Tiene un estilo versátil y personal que juega con las texturas que obtiene de la tinta china y las técnicas tradicionales, que luego retoca digitalmente.
Entre sus clientes se encuentran El País, Springfield, Buy&Hold, Google, Lexus o New York Times.
Entre sus premios destacan la Mención de Honor en el 11 Catálogo Iberoamericano de Ilustración, 2020 y la Mención de Honor en la Bienal de Ilustración Ilustrarte, 2018 (Fundación SM y la FIL de Guadalajara, México).
Entre sus publicaciones se encuentran los álbumes ilustrados Puaj (Flamboyant, 2022), Sleeping Funny Princess (Who’s Got My Tail, 2020), My Best Friend Sometimes (Power House, 2020), Los Semifusos (A fin de cuentos, 2019), I Hate Everyone (Power House, 2018), Pequeña & GRANDE Gloria Fuertes (Alba Editorial, 2017) y Coco, ¿dónde estás? (Sallybooks, 2016).

Cuadernista por Jaime Rodríguez
El teclado sustituye al trazo humano y las redes sociales acaban registrando todo tipo de vivencias al milímetro, tanto que rozamos la sobreexposición de nuestras propias vidas.
Y es curioso, porque a su vez la acción íntima de plasmar en un diario todo lo que transcurre alrededor de nuestra existencia se está perdiendo.
Durante quince años Jaime ha recopilado (y continúa con ello) pequeñas y grandes reflexiones bajo letras, esbozos, ilustraciones y recortes en sus cuadernos, creando una especie de itinerario emocional de experiencias pasadas de forma artesanal y creativa.
Esta muestra recoge cada uno de los veinticuatro cuadernos completados hasta la fecha como testimonios singulares del paso del tiempo, la necesidad del autoconocimiento y la defensa de sentir el tacto real de la creatividad desnuda sin tapujos.
Jaime, de origen onubense, es hoy un agente activo implicado en la escena cultural de Cataluña, donde actualmente reside.

Itsperfectchaos
Bollullos par del Condado, 1991
Mi primer contacto con la pintura fue con botes de spray en mi ciudad natal, junto a otros artistas de la provincia. Seducido por la diversidad cultural empecé a estudiar Arquitectura en Cataluña, centrándome en el dibujo como medio expresivo y disfrutando de las posibilidades que ofrece un lugar como Barcelona. Interesado siempre en viajar y conocer nuevas culturas, he intentado seguir aprendiendo de tradiciones y costumbres tanto de Europa como del resto del mundo.
Pienso que el arte debe ser la garantía de salud de las personas, y una herramienta de cambio social para corregir la alienación impuesta por el capitalismo con su competitividad despiadada y su ritmo vertiginoso. Mi obra refleja los sentimientos de El/La individuo Urbanita (casi andrógino, casi despojado de su género), que se desplaza de manera inconsciente en la rutina diaria. Retratos de estados emocionales tan definidos y diferentes y entre sí, como cada uno de los subgrupos urbanos de la sociedad actual.
Hay características recurrentes, como el ambiente místico o macabro, poses provocativas o expresiones incómodas. Todo ello busca generar sentimientos rechazados por la sociedad actual de la apariencia, donde lo que importa es TENER en lugar de SER, con todo el vacío existencial que esto conlleva.

K-Lina
K-Lina / Carolina Carmona. Almonte, 1996.
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, es una tatuadora y muralista almonteña que empezó a experimentar con el arte a muy temprana edad.
No fue hasta 2016 que comenzó a hacer sus “pinitos” en el mundo del graffiti, pintando en lugares abandonados y participando en jams de Hip Hop, donde el graffiti se reunía con otras modalidades, como el breakdance, sesiones de DJs o el rap. De esta manera encontró un hueco en ese mundo y una gran familia.
Aunque se define como una persona intensa y a menudo dispersa, vuelca toda su sensibilidad en crear piezas con un contenido simbólico, y centra su obra personal en la figuración, para hacer llegar su mensaje más fácilmente al espectador.

Meri Merino
¡Hola! Soy María Merino, pero todos me llaman Meri.
Estudié Bellas Artes en Sevilla. Siempre me ha encantado trabajar con niños y niñas y darles clases de pintura, y observando su proceso creativo me di cuenta que ese era el tipo de arte que a mi me interesaba. Desde entonces, sigo enseñando a niños, e incluso a adultos que desean profundizar en su creatividad, sin dejar de lado mis proyectos personales de pintura e ilustración.
Se me podría considerar una artista polifacética, pero yo prefiero pensar simplemente que estoy jugando y adaptando mi lenguaje a todas las formas a mi alcance: cerámica, pintura textil, murales, dibujo, ilustración digital, pintura en lienzo, cartelería… las posibilidades son infinitas.
Me he mudado al campo aquí en Huelva, rodeada de naturaleza y animales, para tener tiempo e inspiración y hacer lo que siempre me ha gustado hacer: entrar en mi mundo personal y plasmar (cada vez a mayor escala), las formas y colores que me salen de dentro.

Pacopérez Gyotaku
Pacopérez Gyotaku es una de las varias divisiones comerciales del Colectivopacopérez. Esta en concreto, destinada a las japonerías. Su labor es la producción y comercialización de gyotakus a partir de especímenes de nuestras costas.
Siguiendo con celo los modos tradicionales nipones, Pacopérez Gyotaku estampa chocos, boquerones, bailas, doradas, sardinas, pelúas o corvinas sobre papeles de arroz de alta calidad. En su afán de unir las tradiciones onubenses y las del Sol Naciente, todas las piezas se estampan tras la ingesta de una botella de medio litro de Nihonshu Okunomatsu Junmai y otra de aguardiente zalameño Arenas. El uso de tintas elaboradas manteniendo el canon o su enmarcado con listones de bambú, pretende asimismo el respeto por la tradición.
El Colectivopacopérez lo componen Mario Marín y Manuel Hidalgo, artistas plásticos y próceres de baja ralea.

Pepe Becerra
Soy un artista digital que empezó a dibujar inspirado por el anime de los 90, como Sailor Moon, Cardcaptor Sakura y Magical Doremi. Estudié bachillerato en la Escuela de Arte León Ortega de Huelva y posteriormente, dos años de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Hasta entonces había usado medios tradicionales para ilustrar, pero en 2018 di el paso al arte digital, usando Clip Studio como principal software de dibujo.
En 2019, fui uno de los 10 ganadores de la III Edición del concurso Campus Cómic organizado por la Universidad de Huelva con la obra Sappho y las alas, que resultó en una publicación colectiva disponible de forma gratuita tanto en PDF y formato físico.
En 2020, fui seleccionado junto con otros 9 artistas para la antología El presente ya creado, con la obra El testigo. Dicha publicación puede encontrarse de manera física editada por Tebeox. En 2021, publiqué para la misma editorial la historia corta Las desventuras de Malina que hasta principios de 2022 podía leerse gratuitamente a través de su app.

Rafa Pinto
Huelva, 1974.
Ecléctico, diverso, intuitivo, quizás poco académico… Pero detrás de cada obra hay una perfecta organización de un caos interno.
Ningún elemento ha surgido del azar, en esta historia que nació en Sevilla. Personas reales o quizas no tanto.
Una película sin palabras no carente de sentido del humor y una técnica muy elaborada; esto es lo que da vida a esta aventura aparentemente provocadora. Pero, ¿qué arte hay que no provoque?
Cuadros dotados de una extraordinaria falta de pereza, una experiencia situada en las antípodas de la serenidad.

Sonia Espada
Nació en Girona el 23 de diciembre de 1984, pero creció en Huelva desde que tenía un año. Aquí, además de formarse en academias de dibujo y pintura como Arte2, formó parte de la Asociación Cultural 6 Viñetas (que publicaba el fanzine muCHOCOmi), lo cual marcó notablemente su background como ilustradora.
Más tarde, tras acabar Bellas Artes y con una fuerte influencia derivada de los videojuegos y especialmente de las tecnologías de la información, quiso orientar su carrera hacia el mundo digital, trasladándose a Madrid en 2009 para especializarse en tecnologías web y diseño de servicios digitales.
Actualmente, ha fundado su propia empresa de consultoría IT, Ikigai Works.
En su estilo, de temática miscelánea y de técnicas tanto tradicionales como digitales, se percibe su pasión por el concept art y el gusto por la cultura oriental para sus proyectos personales.

Tony Ruiz
Tony Ruiz (Huelva 1972). Humorista gráfico, creador cultural, diseñador.
Álbumes de cromos de soldados del mundo, regalo de mi abuelo Antonio: con 4 o 5 años, dibujos de épicas batallas y monigotes perfectamente uniformados. Adolescente de mucho Creepy, Zona84, el Víbora, el Jueves; primeras historetas y viñetas de crítica social. Colaboraciones: Fancine El Vertedero, Huelva Información, La Voz de Zalamea, El Percá (dirección y diseño)…
Uniradio, programa Calle 110: Las Aventuras de Tony Ruina. Presidente de Müzzic, asociación musical cultural; gestión cultural: Jams en el Parque Moret, La noche de los edificios muertos de Huelva te Mira, Miércoles Müzziculturales II y III, Circuito de Andajazz (Gran Teatro)…
El Aceituno, cantautor de blues choquero.
Freelance: Sugart. Formador en diseño gráfico (FOE). Diseños para la Universidad de Huelva, Uniradio, la cantaora Argentina, La Taberna del Libro, Música Fundamental, Müzzic…
Socio-fundador/creativo en Somoslamilk, junto a Victor Andivia. Actualmente, creativo en Gesto Comunicación.
Ciclo de performances
Además esta edición incluye un ciclo de performances llamado “El Cuerpo está Presente”
Performance: arte de acción, proceso, práctica, episteme, modo de transmisión. También podría pensarse como acto de pensamiento esperanzado.
Todas las actuaciones tienen lugar en el Salón Iberoamericano de La Casa Colón, Huelva. Ciclo coordinado por Sabrina Lescano. Entrada gratuita.

- Sabri Lescano /jueves 22 de dic /Inauguración «Bosque de dendritas», Instalación en devenir | Acción sonora-visual.
- Mariah Li / miércoles 28 de dic «Waste» es un proyecto de arte de acción que nace sobre una reflexión del uso que le damos al agua y como contribuimos a su maltrato de nuestros mares y océanos sin ser conscientes de ello.
- Moebius Performance/ miércoles 4 de enero «Radio Moebius». Relatos sónicos rituales. Performance sonora de identidad, homenajes y celebración. Obra constituida de varias piezas, aglutinadas en tiempo y espacio.
- Raquel Martín/ miércoles 11 de enero. El cuerpo de Raquel M. interactúa con la música como un todo indivisible, recuperando su temporalidad, su puntual mortalidad en un ejercicio siempre improvisado.
- Ana Escobar /miércoles 18 de enero /Cierre. El cuerpo es mi tierra: lo único que poseo y lo más cercano. Su obra se materializa a través de instalaciones multimedia y del performance.
Todas las piezas se realizaran a las 19hs en el Salón Iberoamericano de la Casa Colón