El 7º Festival Flamenco Ciudad de Huelva tendrá lugar del 14 al 25 de junio de 2022, con casi dos semanas de duración y una veintena de actividades, con las actuaciones de grandes artistas como Tomatito, Patricia Guerrero, Israel Fernández, Farruquito, Diego Guerrero, David Palomar, La Tana, Antonio Molina “El Choro”, Rafael de Utrera, Niño de Elche, Antonio Reyes y Diego del Morao. Además se mantienen los escenarios en las calle y con una nueva propuesta en el Parque Moret.
Como novedad además de las actuaciones en el festival Duermevela en el Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero), el auditorio de la Casa Colón y el Gran Teatro se habilitará un cuarto escenario de calle en la Plaza de las Monjas que se llamará Escenario Fundación Cajasol.
7ª Edición del Festival Flamenco Ciudad de Huelva 2022
Contenido
Un Festival con artistas de talla internacional
Huelva mantiene un festival de renombre y talla internacional, en el que participan las primeras figuras del género y que pone en evidencia el importante papel que Huelva juega en el flamenco, no sólo por contar con primeras figuras del cante, el baile o el toque, sino por ser además cuna del fandango, uno de sus palos fundamentales.
Anuncio
Artistas del Festival de Flamenco Ciudad de Huelva
Nada menos que con cuatro escenarios contará el Festival de Flamenco en su edición 2022: El Gran Teatro de Huelva, el auditorio de la Casa Colón, el Barrio Obrero (Reina Victoria) y la Plaza de las Monjas.
Anuncio
Patricia Guerrero
Patricia Guerrero (Granada 1990) Premio Nacional de Danza 2021 en la categoría de Intérprete. Patricia tiene profundas raíces flamencas, al tiempo que siempre ha explorado otros estilos de música y danza. Ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos: New York City Center, Teatro Nacional Chaillot de Paris, Teatros del Canal (Madrid), Teatro Central y Teatro Lope de Vega (Sevilla), Piccolo Teatro de Milán, Instituto Bozar de Bruselas, Grand Theatre de Luxemburgo, Casa de la Música de Moscú, etc.
Tomatito
José Fernández Torres “Tomatito” nació el 20 de Agosto de 1958 en Almería, rodeado de guitarras flamencas. Desde pequeñito escuchó el toque de su padre, también llamado Tomate, y el de su abuelo, Miguel Tomate. Por si fuera poco, es sobrino del legendario tocaor Niño Miguel. A los doce años, cambió su residencia almeriense por la ciudad de Málaga y es allí donde empieza su carrera musical, actuando en tablaos como la Taberna Gitana, donde no sólo tenía como espectador a Paco de Lucía, sino que además conoció a Camarón de la Isla.
Anuncio
Antonio Rey
Antonio Rey es uno de los guitarristas de mayor proyección de la actualidad, avalado por premios más importantes de flamenco, siendo Premio Nacional de Guitarra 2010, como anteriormente lo fueron Paco de Lucía, Vicente Amigo. No sólo estamos ante un virtuoso. Antonio Rey también es un guitarrista original, diferente, inspirado y sorprendente.
El Choro
En un momento en el que la tristeza inunda los rincones de nuestras almas Antonio Molina “El Choro” nos trae su espectáculo #SiDioskiere para contribuir con unas gotas de luz, un sorbo de frescor en el agotador camino.
David Palomar
El cante de Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 17 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad. Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de ‘Sólo por arte’ en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos.
También colabora en la gira ‘Al-Andalus’ del pianista Manolo Carrasco. Durante su dilatada trayectoria en el mundo de la música, David Palomar ha sido honrado con destacados galardones en reconocimiento a su carrera y a sus importantes contribuciones a la sociedad.
Farruquito
Juan Manuel Fernández Montoya conocido como Farruquito es el nieto del famoso bailaor flamenco Farruco y el actual continuador de esta saga.
Es hijo del cantaor Juan Fernández Flores “El Moreno” y de la bailaora Rosario Montoya Manzano “La Farruca”, es el mayor de cuatro hermanos Antonio “El Farru”, Manuel “El Carpeta” y Alegría.
Desde su primera propuesta Raíces Flamencas Farruquito ha sido el compositor de las letras y la música que suenan en sus espectáculos.
Anuncio
Antonia Contreras
Antonia de la Cruz Contreras, Antonia Contreras para el cante, es una artista con la consistencia irreductible de quien se hace a sí mismo. Toma contacto con el cante desde muy joven e inicia una prometedora carrera artística que pronto abandona, hasta convencerse de que el cante da sentido a su vida y decide volcarse en él en cuerpo y alma al final de la década de los noventa del siglo pasado.
La madurez personal y el conocimiento que durante los años en que estuvo apartada de los escenarios fue almacenando, la hacen aparecer como una artista de proyección prometedora, recia en las formas y profunda en la expresión, sensible a los más auténticos elementos que conforman la cultura tradicional del flamenco.
La Tana
La cantaora sevillana se encuentra indudablemente en el mejor momento personal de su vida, tras una dilatada carrera se encuentra con la fuerza necesaria para volver al primer plano de la escena artística, y quiere hacerlo de la forma más flamenca posible.
Dejando atrás las distintas etapas de su progresión artística, ahora se sienta en la silla para traspasar el alma de los aficionados, ofreciendo un recital de cante “jondo” al que pocos están acostumbrados a ver en su voz.
Israel Fernández
Israel Fernández nace en el seno de una familia gitana de orígenes andaluces asentada en Corral de Almaguer (Toledo). Su entorno y su cultura pronto despiertan en él ese don musical que atesora y ese amor por el flamenco. Desde muy joven, empieza a destacar por sus asombrosas cualidades, ganando su primer concurso televisivo a los 11 años (Tu gran día, TVE).
Desde entonces no ha dejado de crecer en todos los aspectos, siendo considerado a día de hoy uno de los intérpretes flamencos más importantes del género. Ha logrado trascender más allá del flamenco, consiguiendo captar la atención de nuevos públicos a través de su personalísima manera de interpretar el cante tradicional.
Anuncio
Diego Guerrero
Diego Guerrero es un creador atípico. Siendo sobradamente capaz de abordar distintos géneros de una forma comprometida y honesta, en la esencia de su lenguaje encontramos un poso profundamente flamenco, estudiado a la par que vivido durante su infancia y adolescencia en Huelva. Fue por entonces,con su amigo y maestro El Niño Miguel, cuando aprendió que una orquesta sinfónica bien podía esconderse dentro de una guitarra.
El Turry
El cantaor Antonio “el Turry” es hijo del guitarrista Ricardo de la Juana y de la bailaora Rosa la Canastera; a los 10 años de edad se incorpora a la compañía de su padre y a partir de ahi comienza su andadura profesional. A la edad de 18 años se traslada desde Almuñecar a Granada donde empezará a trabajar en los principales tablaos de la provincia.
Rafael de Utrera
Cantaor nacido en “La Cuna”, Utrera. El metal personal de su voz, con aterciopelados y cálidos matices, y sus bajos profundos y determinantes, lo identifican sin lugar a dudas.
Su cadencia rítmica, fruto de toda una vida, la tiene adherida a la piel desde su más tierna infancia. Generoso con su público al que respeta y dedica siempre todo su arte, con un Sentimiento que despliega a raudales y que atrapa al espectador inexorablemente.
El tiempo lo ha gratificado en su cante, tal como afirmaba el gran cantaor de Dos Hermanas, Juan Talega “El cante se empieza a hacer con fundamento a partir de los 40 años”. Rafael está tocado por la barita mágica de Paco de Lucia! Es el ELEGIDO por los mejores guitarristas y bailaores/as para sus giras mundiales y actuaciones.
El Niño de Elche
Niño de Elche es autor de discos como Sí, a Miguel Hernández (2013), Voces del Extremo (Mejor disco del año 2015 para la prensa española) o Colombiana (2019). Es autor además de dos libros de poemas y conversaciones sobre arte titulados No comparto los postres (2016) y Morbo legítimo (2019). Y, con motivo de la celebración de sus bodas de plata con el flamenco, sacó su primera autobiografía, Niño de Elche: In Memoriam. Posesiones de un exflamenco.
Programación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva 2022
La séptima edición del Festival de flamenco Ciudad de Huelva se celebrará en cuatro escenarios diferentes: Casa Colón, Gran Teatro, Plaza de Las Monjas y Barrio Obrero. Además, en esta edición como novedad tendrá lugar el I Salpicón de Flamenco en el Parque de Zafra, una jornada participativa en el Parque de Zafra con Diego Guerrero y El Niño de Elche.
Fecha y hora | Programa |
---|---|
14 de junio | 18:00h. “Congreso Mundial de Flamenco” del Instituto Cervantes en el Gran Teatro con las Ponencias: Belén Maya: “Flamencas Diversas”. Fernando López “De Carmen a Medea”. ”Brujería y travestismo en el baile flamenco” 19:00h. Inauguración exposición fotográfica en Plaza de las Monjas |
15 de Junio | 10:00 – 13:00 h. Taller didáctico Curso de guitarra La Cavaera en la Casa Colón 17:00h.- 18:00h. Masterclass con Farruquito en la Casa Colón 21:00h. ÓPERA FLAMENCA con Israel Fernández y Diego del Morao con la colaboración de Farruquito en el Gran Teatro de Huelva Entradas 18€ |
16 de Junio | 10:00 – 13:00 h. Taller didáctico Curso La Cavaera en la Casa Colón 18:00h. Charla – coloquio con Aída Gómez y Soleá Morente 21:00h. VIVIRÉ con Tomatito, Duquende y Antonio Reyes en el Gran Teatro de Huelva Entradas 18€ |
17 de junio | 10:00 – 13:00 h. Taller didáctico Curso La Cavaera en la Casa Colón 21:00h. Festival Quitasueños en el Barrio Obrero con Rafael de Utrera + Patricia Guerrero + David Palomar |
18 de junio | 11:00h. – 14:00h. Concurso Certamen Fandango Joven PF La Orden en el Gran Teatro 21:00h. Festival Quitasueños en el Barrio Obrero con Antonio Núñez EL Pulga+ La Tana+ Antonio Rey |
21 de junio | 18:00h. Certamen de Peñas en la Plaza de las Monjas con las peñas: Peña Flamenca Femenina, Peña Flamenca de la Orden, Peña Flamenca La Solea. Peñas con Antonio Gómez “El Turry” |
22 de junio | 18:00h. Certamen de Peñas en la Plaza de las Monjas con las peñas: Tertulia Las Colonias, Peña Flamenca Amparo Correa, Federación. Peñas con Filo la de los Patios |
23 de junio | 18:00h. Certamen de Peñas en la Plaza de las Monjas con las peñas: Peña Flamenca Huelva, Peña Flamenca de Higueral. Peñas con Antonia Contreras |
24 de Junio | 19:00h. El Viaje de la Llave Mágica. Teatro familiar en la Plaza de las Monjas 21:00h. #SiDiosKiere con El Choro en el Gran Teatro de Huelva Entradas 18€ |
25 de junio | 20:00h. Jornada Participativa I Salpicón de Flamenco en el Parque de Zafra. Cajonada Percusión Pepote con Diego Guerrero y Niño de Elche |
Festival Quitasueños Barrio Obrero Huelva 2022
El Festival Quitasueños se consolida como otro gran escenario del festival, noches de flamenco al aire libre en la plaza del Barrio Obrero
Curso de Flamenco
En esta edición los talleres y cursos de flamenco del festival serán el Taller didáctico de guitarra La Cavaera en la Casa Colón que de desarrollará los días 15, 16 y 17 y la Masterclass con Farruquito en la Casa Colón el día 15 de junio.
Congreso internacional de flamenco en Huelva
con las ponencias de Belén Maya y Fernando López
Venta de entradas Festival Flamenco Ciudad de Huelva
Entradas Festival Flamenco Huelva actuaciones del Gran Teatro a partir del viernes 6 a las 11:00h.
Escenarios:
Gran Teatro de Huelva
El Gran Teatro de Huelva es uno de los principales escenarios del Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’. Uno de los edificios más emblemáticos de la capital que data del año 192, obra de Pedro Sánchez y Núñez.
Situado en la Calle Vázquez López, en el punto en que se ensancha para convertirse en la plaza Alcalde Coto Mora, fue inaugurado el 30 de agosto de 1923 como “Real Teatro” en honor al título concedido por Alfonso XII.
Es un edificio señorial de estilo clasicista en su fachada, típico de finales del siglo XIX, con decoración llamada de Segundo Imperio. Su diseño buscaba la coexistencia tanto de representaciones teatrales y espectáculos cinematográficos por lo que fue dotado de palcos y pisos.
El edificio fue remodelado a finales de los años 1980 por Antonio de la Lama.
En 1990 fue reinaugurado en una gala presidida por SM la Reina Sofía en un concierto de violonchelo a cargo de Mstislav Rostropóvich. Y en 2021 fue nuevamente remodelado, en esta ocasión por dentro, reestrenándose con motivo de la inauguración del VI Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’
Casa Colón
El mayo auditorio de la ciudad se encuentra en el recinto de la Casa Colón. Un hermoso y llamativo conjunto de edificios, fruto del Legado Británico, que fue en su día el hotel más lujoso del continente, reconvertido posteriormente en Palacio de Congresos y uno de los principales centros culturales de la ciudad. En sus instalaciones nació el primer equipo de fútbol español, el Recreativo de Huelva en diciembre de 1889.
El auditorio, que ha sido objeto de una importante reforma este mismo año, acoge cada año los grandes conciertos del Festival.
Escenario Cajasol
Uno de los principales atractivos del Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’ es su apertura a la calle con la ubicación de diferente escenarios en enclaves muy atractivos de la capital y con entrada libre. Unos escenarios patrocinados por la Fundación Cajasol, que propician el encuentro con el flamenco más consagrado, con el de los cuadros de cante y baile de las numerosas Peñas Flamencas de la ciudad.
Festival Quitasueños
En Huelva hay estampas que parecen de otros lugares y una de ellas es el Barrio Reina Victoria o Barrio Obrero, declarada conjunto histórico artístico y conformada por ochenta viviendas al más puro estilo británico, que fueron construidas por los ingleses para sus trabajadores
Pasear por el barrio Reina Victoria no sólo es reconocer un conjunto de casas encaladas y con detalles más o menos decorativos de evocación inglesa que se funden con los de aspecto islámico. Recorrer estas calles parece más bien el redescubrimiento de un espacio del siglo XIX, de un tiempo en que la historia de Huelva fue industrial, minera y británica.
En medio de este marco, en una de sus plazas, se celebra el apartado del Festival Flamenco denominado ‘El Quitasueños’, en un escenario que tiene como techo el estrellado cielo de Huelva. La denominación ‘Quitasueños’ recuerda un lugar emblemático en la historia del flamenco de la capital, una antigua taberna cercana al Muelle, punto de encuentro de los cantaores y amantes dle género.