El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva cumple 48 años de historia que lo convierten en todo un referente para la historia de nuestro cine del 11 al 18 de noviembre de 2022 en el Gran Teatro de Huelva. Su cartel rinde homenaje a Buñuel y es obra de José Luis Ágreda.
Cartel del Festival de Cine
Contenido
Pronto más información
Festival 2021
Esta edición el premio Ciudad de Huelva lo recibirá Fernando Trueba, todo un homenaje a su trayectoria.
El festival de cine de Huelva
Programación Festival de Cine de Huelva
El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, ha desvelado seis de las películas que competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. Se trata de los títulos ‘Bandido’, de Luciano Juncos (Argentina, España, 2021); ‘Deserto particular’, de Aly Muritiba (Brasil, 2021); ‘El pa(de)ciente’, de Constanza Fernández (Chile, 2021); ‘El otro Tom’, de Rodrigo Plá y Laura Santullo (México, EEUU, 2020); ‘El hoyo en la cerca’, de Joaquín del Paso, (México, Polonia, 2021) y ‘9’, de Martín Barrenechea y Nicolás Branca (Uruguay, Argentina, 2021).
Los títulos seleccionados suponen una representativa muestra del panorama cinematográfico iberoamericano más actual, pues entre las películas hay producciones de Argentina, España, Brasil, Chile, México y Uruguay.
Luciano Juncos, director y guionista nacido en Córdoba (Argentina) en 1991, desembarca en el Festival de Huelva con su segundo largometraje, ‘Bandido’ (Argentina, España). La película dramática de ficción se construye sobre la historia de Roberto Benítez, conocido artísticamente como Bandido, un cantante de música popular que, pasando la mediana edad, entra en una crisis estética. Debido a un incidente, Bandido tendrá en su horizonte una nueva oportunidad de encontrarse consigo mismo y con su más anhelada pasión. La película cuenta con Osvaldo Laport como protagonista.
Aly Muritiba (Brasil, 1979) dirige ‘Deserto particular’, una producción brasileña sobre la obsesión amorosa, que ha obtenido el Premio del Público en la Jornada de los Autores del reciente Festival de Venecia, donde se estrenó mundialmente. Director de varios cortometrajes que han pasado por festivales como Cannes y Venecia, Muritiba fue galardonado en Montreal con el Premio Zenith de Ópera Prima por su primer largometraje, ‘Para mi amada muerta’ (2015). Su anterior largometraje, ‘Rust (Ferrugem)’ (2018), pasó por Sundance y el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos). ‘Deserto particular’ presenta la historia de Daniel, un policía que es apartado de su puesto y decide viajar al norte de Brasil para buscar a su amor virtual, aparentemente desaparecida. El elenco está encabezado por Antonio Saboia y Pedro Fasanaro.
‘El pa(de)ciente’ es la apuesta con que la chilena Constanza Fernández compite en el Festival de Huelva. Economista, guionista y realizadora, Fernández dirigió una de las primeras películas LGBT en Chile que fueron distribuidas en Reino Unido y EEUU, ‘Mapa para conversar’ (2011). En esta ocasión, la directora cuenta la historia del doctor Sergio Graf (Héctor Noguera), que ha de enfrentarse al sistema de salud chileno desde el lado del paciente, tras ser diagnosticado con un síndrome que le paraliza progresivamente el cuerpo. Sergio luchará por jugar un rol activo en su sanación hasta finalmente darse por vencido ante el sistema sanitario. El proceso supone un viaje hacia la vulnerabilidad y una oportunidad de reconciliación con su entorno más cercano: su familia.
Los uruguayo-mexicanos Rodrigo Pla y Laura Santullo, director y guionista, respectivamente, forman una de las parejas más productivas de la cinematografía mexicana. Juntos han firmado varios largometrajes, como ‘Un monstruo de mil cabezas’ (2015), con la que compatieron en Orizzonti Venecia, ‘La demora’ (2012) y ‘La zona’ (2007). Ahora llegan a Huelva con ‘El otro Tom’ (México, EEUU), la historia de Elena (Julia Chavez) y su hijo Tom (Israel Rodriguez). Tom es diagnosticado con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y un accidente con su medicación hace que Elena se ponga en guardia ante los riegos de dichos fármacos. Rodada en EEUU en inglés, la película ha tenido una excelente acogida en el Festival de Venecia, donde tuvo lugar su premiere mundial (Sección Orizzonti).
La producción cinematográfica mexicana también estará representada por la película de Joaquín del Paso ‘El hoyo en la cerca’, en coproducción con Polonia, una de las películas que más impacto ha generado en el reciente Festival de Venecia. Desde que finalizó su formación en Cinematografía en la Escuela Nacional de Cine de Łódź, Polonia, Del Paso se interesó por el fomento de creación audiovisual a través la cooperación internacional. De ahí que fundara Amondo Films, un colectivo de cine con sede en Varsovia, Ciudad de México y Delhi, cuyo objetivo es crear películas a través de coproducciones. Su primer largometraje, ‘Maquinaria panamericana’ (2016), se estrenó en el Foro de la Berlinale y ganó el premio al mejor largometraje en Guanajuato. Con ‘El hoyo en la cerca’, del Paso hace crítica social a través de oscuro thriller psicológico. La película presenta a los chicos de un exclusivo campamento de verano, que descubren un hoyo que desencadena una serie de eventos inquietantes. Entre el reparto se encuentran nombres como Rafael Ayala, Dante Carrillo y Giovanni Conconi.
Uruguay y Argentina presentan ‘9’, ópera prima de Martín Barrenechea y Nicolás Branca como directores. La película tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine Iberoamericano. A través del deporte, los realizadores muestran el viaje de madurez del joven protagonista. Christian (Enzo Vogrincic) es un jugador que se proyecta como una gran figura del fútbol mundial. Vive aislado en un entorno lujoso y solitario, asediado por los fanáticos, presionado por la prensa y condenado a cumplir compromisos pautados por su padres que oficia también de representante. Crhistian siente por primera vez la necesidad de escapar.
Los Cortos competirán en las secciones nacional e internacional de la 47 edición.
Producciones de España, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y México competirán competirán en la 47 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará entre el 12 y el 19 de noviembre, dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales y la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos. Se trata de un total de 20 títulos firmados por doce directoras y diez directores, entre los que hay drama, comedia, animación y documental.
En la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos competirán ocho títulos: ‘Loop’ (Argentina, España, 2020), de Pablo Polledri; ‘O barco e o rio’ (Brasil, 2020), de Bernardo Ale Abinader; ‘Breve historia de amor y un par de canciones’ (Chile, 2021), de Pablo Berthelon; ‘La sorpresa’ (Chile, 2021), de Antonieta Díaz y Emilia Rodríguez-Cano; ‘Pequeña felicidad (Perú, 2020), de Verónica Casimiro Rosales; ‘Clara de huevo’ (Uruguay, 2021), de Sol Infante Zamudio y Andrea Treszczan Azar; ‘Tío’ (México, 2021), Juan J. Medina; y ‘Un habitar en común’ (México, 2021), de Renata Arzac.
La mayor parte de los cortometrajes que compiten dentro de la categoría internacional apuestan por el género de ficción dramática aunque también hay dos trabajos de animación, ‘Loop’ y ‘Tío’, y un documental, ‘Un habitar en común’.
Dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales se enmarcan un total de doce títulos: ‘Votamos’ (2021), de Santiago Requejo López-Mateos; ‘Las nadie’ (2020), de Elisa Martín Gómez; ‘Amateurs’ (2021), de Ceres Machado; ‘Re-Animal’ (2021), de Rubén Garcerá; ‘Imposible decirte adiós’ (2021), de Yolanda Centeno; ‘Mindanao’ (2021), de Borja Soler; ‘Tótem Loba’ (2021), de Verónica Echegui; ‘La primavera siempre vuelve’ (2021), de Alicia Núñez Puerto; ‘Los ojos de Érebo’ (2021), de Javier Barbero Montes; ‘Como cualquier otro’ (2021), de Sergi González; ‘No me da la vida (Malamente)’ (2021), de Alauda Ruiz de Azúa; y ‘Cristiano’ (2021), de Adán Pichardo.
También entre las producciones nacionales imperan las obras de ficción, tanto dramáticas como de comedia. En cualquier caso, hay espacio para el género documental, con ‘Las nadie’, y para la animación, con ‘Re-Animal’ y ‘La primavera siempre vuelve.
Todos estos títulos optarán al Colón de Plata al Mejor Cortometraje Nacional y el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano, premios que otorga el Jurado Joven del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, formado por estudiantes de centros educativos de Huelva.
La productora Teresa Segura y el director David Sainz (Malviviendo) recibirán el Premio Luz del Festival de Huelva
El Festival abrirá numerosos espacios de encuentro con la industria del cine y los creadores como protagonistas con la programación de una agenda de actividades paralelas durante esta 47 edición, que se celebrará entre los días 12 y 19 de este mes de noviembre.
Discover & Connect: Labs & Talentos andaluces es una experiencia híbrida (virtual y física) que viene de la mano de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, en apoyo a los creadores audiovisuales andaluces y sus proyectos. Un foro en el que mediante un bloque de presentaciones interactivas y mesas de intercambio de experiencias los participantes pueden acceder directamente a una cuidada selección de herramientas y hábitats de aceleración de proyectos.
Sección oficial largometrajes
La Estrella Roja
Gabriel Matías Lichtmann | Argentina | 72 min.
La investigación acerca de una presunta espía internacional tras los nazis refugiados en Argentina da lugar a una trama que se expande, delira y se bifurca. Un falso documental que tiene en su centro a una elusiva mujer cuya estela puede rastrearse en las convulsiones más enfáticas del siglo veinte.
Medida Provisora
Lázaro Ramos | Brasil | 101 min.
En un distópico y cercano futuro en Brasil, un gobierno autoritario ordena a todos los ciudadanos descendientes de africanos que se vayan a África, generando así caos, protestas, y un movimiento underground de resistencia, que inspirará a toda la nación.
Bantú Mama
Ivan Herrera | República Dominicana | 77 min.
Una mujer francesa de ascendencia africana logra escapar tras ser detenido en República Dominicana. Ella encuentra refugio en el barrio más peligroso de Santo Domingo, donde es acogida por un grupo de niños. Convirtiéndose en su protegida y figura materna, la verá el destino cambia inexorablemente.
Son of Monarchs
Alexis Gambis | Mexico, EEUU | 98 min.
Un biólogo mexicano residente en Nueva York regresa a su ciudad natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas de Michoacán. El viaje le obliga a afrontar traumas pasados y reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal.
La Civil
Teodora Ana Mihai | Bélgica, Rumanía, México | 145 min
La hija adolescente de Cielo, Laura, es secuestrada en el norte de México. A pesar de pagar varios rescates, Laura no es devuelta. Cuando las autoridades no ofrecen apoyo en la búsqueda, Cielo toma el asunto en sus propias manos y se transforma de ama de casa en militante vengativa.
Sundown
Michel Franco | México, Francia, Suecia | 83 min.
Una familia británica adinerada de vacaciones en un resort en Acapulco recibe una inesperada llamada de teléfono que trae malas noticias: la madre de él acaba de fallecer. Pero Neil Bennett (Tim Roth) decide fingir que ha perdido el pasaporte y se queda en México, indiferente a una noticia tan trágica.
Libertad
Clara Roquet | España | 109 min.
Cuando Libertad (15) irrumpe en la vida de Nora (14) durante sus vacaciones de verano, algo cambia para esta joven acomodada. La nueva e intensa amistad entre ambas chicas, pertenecientes a clases sociales opuestas, marcará su despertar hacia la adolescencia.
Clara Sola
Nathalie Álvarez Mesén | Suecia, Costa Rica, Bélgica, Alemania | 106 min.
Se cree que CLARA, de 40 años, tiene una conexión especial con Dios. Como “sanadora”, sostiene a una familia y un pueblo necesitados de esperanza, mientras encuentra consuelo en su relación con el mundo natural. Después de años de ser controlada por el cuidado represivo de su madre, los deseos sexuales de Clara se ven avivados por su atracción por el nuevo novio de su sobrina. Esta fuerza recién despierta lleva a Clara a un territorio inexplorado, lo que le permite cruzar fronteras, tanto físicas como místicas. Fortalecida por su autodescubrimiento, Clara se libera gradualmente de su papel de “santa” y comienza a curarse a sí misma.
Lunes 15 de noviembre a las 17:00 en Gran Teatro
9
Martín Barrenechea y Nicolás Branca | Uruguay, Argentina | 105 min.
Christian es un joven jugador que se proyecta como una gran figura del fútbol mundial. Vive aislado en un entorno lujoso y solitario, asediado por los fanáticos, presionado por la prensa y condenado a cumplir compromisos pautados por su padre que oficia también de representante. Christian siente por primera vez la necesidad de escapar.
Bandido
Luciano Juncos | Argentina | 95 min.
Roberto Benítez, conocido artísticamente como “Bandido”, es un cantante de música popular que, pasando la mediana edad entra en una crisis estética y su carrera se estanca. Bandido es víctima de una situación delictiva y unos vecinos acuden al lugar para ayudarlo, entre ellos Rubén, un viejo amigo que lo acompañó en sus primeros años de carrera. Bandido tendrá en su horizonte una nueva oportunidad de encontrarse consigo mismo y con su más anhelada pasión.
Deserto Particular
Aly Muritiba | Brasil | 120 min.
Daniel es un policía ejemplar, pero acaba cometiendo un error que pone en riesgo su carrera y su honor. Sin verle sentido a seguir viviendo en Curitiba, se va de allí buscando a Sara, la mujer con la que se relaciona virtualmente.
Martes 16 de noviembre a las 21:00 en Gran Teatro
El Otro Tom
Rodrigo Plá, Laura Santullo | México | 111 min.
Tom será diagnosticado con “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” y atendido por esa dolencia. Sin embargo, un extraño accidente pondrá a su madre en guardia contra la medicación psiquiátrica. Su negativa a seguir dándole fármacos provocará que los servicios sociales amenacen con retirarle la custodia.
Lunes 15 de noviembre a las 21:00 en Gran Teatro
El Hoyo en la Cerca
Joaquín del Paso | México, Polonia | 100 min.
Alumnos de una prestigiosa escuela privada viajan a un campamento religioso anual en donde, bajo la mirada de maestros y sacerdotes, reciben enseñanzas morales, físicas y religiosas para reforzar los valores de “puntualidad, postura y penitencia” y así empujarlos a convertirse en la futura élite mexicana.
El Pa(de)ciente
Constanza Fernández | Chile | 108 min.
El Dr. Sergio Graf debe enfrentarse al sistema de salud desde la vereda del frente, la del paciente, tras ser diagnosticado con un síndrome que le paraliza progresivamente todo el cuerpo. Sergio luchará por jugar un rol activo en su sanación hasta finalmente darse por vencido ante el frío sistema hospitalario. Este es el viaje de su deterioro corporal, de la pérdida de sus seguridades y la oportunidad de reconciliarse con su entorno más cercano: la familia.
Matar a la Bestia
Agustina San Martín | Argentina, Brasil, Chile | 79 min.
En esta exuberante jungla, donde abundan los mitos y leyendas locales, una peligrosa bestia que se cree que es el espíritu de un hombre malvado que toma la forma de diferentes animales, parece estar deambulando. En un viaje en pleno despertar sexual, Emilia tendrá que enfrentarse a su pasado para matar a la bestia.
Miércoles 17 de noviembre a las 19:00 en Gran Teatro
Sección Talento Andaluz
Pico Reja
Remedios Malvárez, Arturo Andújar | España | 92 min.
La fosa común de Pico Reja está situada en el cementerio de Sevilla y se estima que puede albergar a más de 2000 víctimas civiles de la represión franquista. ¿Por qué se abre una fosa en 2020?“PICO REJA” no es un documental histórico, sino una reconstrucción del recuerdo que trata de crear un espacio para la reflexión, que analiza el pasado y las claves para comprender el presente. Pico Reja es una deuda pendiente con la memoria de los represaliados y con la propia historia de este país.
Algo Salvaje. La historia de Bambino
Paco Ortiz | España | 82 min.
Decía el Dr. Tyrell a Roy en la célebre Blade Runner que “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad del tiempo”. Como Bambino, una vida demasiado corta y a la vez demasiado intensa para el referente de un país que empezaba a despertar tras madrugadas de fiestas infinitas y salvajes. Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco, al que rescató y acercó al gran público. Artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, su estilo inimitable, su irresistible magnetismo escénico o su desgarradora personalidad forman ya parte del mito, del rey sin reino, de un gigante de la música del siglo XX…
Sábado 13 de noviembre a las 17:00 en Gran Teatro
La Casa del Caracol
Macarena Astorga | España | 103 min.
Un escritor decide pasar el verano en la serranía malagueña para encontrar inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a otros personajes sobre los que empieza a escribir descubriendo así los secretos del pueblo y dándose cuenta de que la realidad supera con creces los mitos.
Hombre Muerto No Sabe Vivir
Ezekiel Montes | España | 110 min.
La historia gira en torno a Tano, quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.
Domingo 14 de noviembre a las 17:00 en Gran Teatro
Cortos Onubenses
Imperativo Económico
Anita LeBlanc | España | 7 min.
Marta y Fran, dos amigos, se quedan tirados en medio de la carretera. Mientras esperan a la grúa se entretienen hablando de la problemática adherida a cada una de sus formas de vida. ¿Son sus vidas elecciones reales o las únicas posibles dentro de la carencia económica de toda una generación?
Mamá no trabaja
María Barragán Gutiérrez | España | 13 min.
A lo largo de un día vemos la carga de trabajo que tiene una madre de tres hijos de edades muy distintas, pese a estar desempleada. Este retrato quiere dignificar y visibilizar el trabajo de las que cuidan en casa.
Sábado 13 de noviembre a las 10:30 en Gran Teatro
Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa
Estela Moreno, José Lagares, Isabel Shelly y Auxi Marciano | España | 10 min.
Cuenta la historia de Pepuka, una muñeca viajera que un día se enamora de un Monstruo. Junto a él vivirá la experiencia más difícil de su vida, la pérdida de su sonrisa, pero contará con la inestimable ayuda de sus queridas “maskotas”, con las que emprenderá un largo viaje hacia la libertad, la recuperación de su esencia y la felicidad.
Domingo 14 de noviembre a las 10:30 en Gran Teatro
Welcome Don Quijote
El equipo de biblioteca del IES Fuente Juncal de Aljaraque, los alumno y las madres del AMPA, realizan una intervención, por la masificación que sufre el centro mientras esperan una ilustre visita, que es nada mas y nada menos que Don quijote de la Mancha.
Untitled
Sara Romero y Clara | España | 2 min.
Mujeres de diferentes edades y condiciones sufren en su propia piel las consecuencias de los arraigados ideales antiabortistas que constituyen nuestro presente. Una crítica a la Iglesia, el poder político y el fáctico, que siguen hoy en día decidiendo el futuro de millones de mujeres alrededor del mundo.
El Festival de Cine de Huelva en Filmin
Las Sesiones se emiten en Gran Teatro y Cines Aqualon 4k.